BLOG

"LA NUEVA INFORMACIÓN HACE POSIBLE LAS NUEVAS IDEAS"
El modelo de juego. El patrón de ideas asociadas.

El modelo de juego. El patrón de ideas asociadas.

febrero 25, 2021

Entender que es un modelo de juego nos ayudará a comprender como se crea y como se estructura. En el presente artículo tengo la intención de intentar explicar mi manera de entender qué es para mi el modelo de juego.

 

A lo largo de mis experiencias, lecturas, conocimientos, de ver y oír a multitud de profesionales del deporte explicando lo que es el modelo de juego, mi conceptualización es la siguiente.

 

Entiendo el modelo de juego como un patrón de ideas asociadas. Estas ideas son originadas por el propio entrenador, en base a su conocimiento y su experiencia. Y en función de estos dos estarán más asociadas o menos asociadas. A posteriori se ajustarán a los jugadores que tengamos, pero el principio de las ideas surge de la mente del entrenador. Él es el generador y potenciador de dichas ideas interrelacionadas. Y, ¿por qué asociadas?, pues porque nuestro cerebro funciona así, asociando. La manera de anclar un aprendizaje es asociándolo a un aspecto en concreto. Si digo la camiseta es de azul cielo, todos sabremos como será ese azul, porque asociamos el azul a la tonalidad del color del cielo.  El color cobra significado. Al igual que nuestras ideas que deben tener significado para que se aprendan. Se aprenden cuando se relacionan entre sí y se vinculan y se potencian con la repetición (repetición sin repetición).

 

«Patrón de ideas asociadas».

 

 

Una vez tenemos las ideas de juego, estas se repiten y se trabajarán para establecer un patrón de comportamiento que obligará a que los jugadores se estructuren en tiempo y espacio de una manera dinámica y siempre bajo el paragua de las ideas que se preestablecen para el modelo de juego. La estructuración i timing de los jugadores tendrá una gran relación con el sistema empleado, con la disposición dentro del terreno de juego. Por poner un ejemplo que ayude a la comprensión, no será lo mismo la relación de un lateral jugando con un 1-4-4-2 que jugando con un 1-3-5-2. En el que actuará en éste último sistema como carrilero y su relación en espacio y tiempo con su adelantado no será igual que jugando un 1-4-4-2.

 

«Estructuración de los jugadores en tiempo y espacio»

 

Las ideas que hacen crecer al modelo de juego y hacen que los jugadores se relacionen en espacio y tiempo servirán para que el colectivo haga una mayor interpretación del presente. Es decir, esperan que pase lo que tienen previsto, dentro de la incerteza del juego, claro está.  Pero, por otra parte, el establecimiento del ‘patrón de pensamiento’ (modelo de juego) provocará que las expectativas futuras puedan cumplirse. Por ejemplo, volviendo al ejemplo anterior del lateral, si mi lateral juega de carrilero, mi interpretación del presente es que, jugando con 3 centrales, mí lateral podrá salir a presionar a su lateral, avanzando más la línea y mi expectativa de futuro será que podremos evitar la salida rival por dicho costado. Mi interpretación del presente y expectativa de futuro se retroalimentarán en función del juego. La clave radica en que los jugadores tengan intenciones comunes y ‘piensen todos igual’.

 

«Establecer un patrón de pensamiento común entre los miembros del equipo».

 

El patrón de ideas asociadas que estructuran en tiempo y espacio a los jugadores para favorecer su comunicación y interrelación deberán ser desgranadas a lo largo del proceso de enseñanza/aprendizaje del equipo con sus niveles de aproximación. Las ideas deben ir siendo asimiladas desde la complejidad más controlable a la menos controlable. Aproximándonos a lo que es el propio juego (escenario de máxima complejidad). Pero sin olvidar que estas tareas que soportan las ideas del entrenador deben estar asociadas entre sí, cobrando mayor significado durante el proceso de asimilación.

 

El proceso de construcción y reconstrucción del modelo de juego se va retroalimentando a lo largo de los sucesos que acontecen en las diferentes fases del juego (ataque y defensa). La idea original puede verse retroalimentada por lo que ha sucedido y por lo tanto reforzada o modificada según haya acontecido e interpretado (e aquí la importancia del conocimiento y experiencia del entrenador). Al mismo tiempo, se deberá proporcionar el feedback que refuerce o elimine las conductas alineadas o no con nuestras ideas de comportarse (modelo de juego).

 

«El modelo de juego se va retroalimentando a través de las fases del juego»

 

La retroalimentación que va ocurriendo a lo largo del proceso de adquisición del modelo de juego alimenta varios niveles del sistema. Por un lado, se produce una retroalimentación individual, el jugador va viendo como debe adaptarse a los requerimientos del modelo y ajustando sus comportamientos a él y por otra parte tenemos la adaptación colectiva, que irá íntimamente relacionada con la adaptación individual, puesto que una afecta a la otra. Si un lateral se vuelve más ofensivo con 1-3-5-2 que con 1-4-4-2 hay un proceso de adaptación individual, pero al mismo tiempo colectivo, ya que el equipo sabe que dispone de un lateral que en caso de ventaja va a estar en líneas avanzadas y con capacidad ofensiva.

 

«La retroalimentación nutre a los los diversos niveles del sistema de un equipo»

Todo esto se verá modificado por el propio contexto, el cual propiciará la aparición de ciertas ideas y timings espacio-temporales. Por ejemplo, si jugamos en campo de reducidas dimensiones condicionará unas ideas, que no son otra cosa que principios, más defensivos o ofensivas según el caso.

 

Otro aspecto que tendrá en cuenta la construcción del modelo de juego será el control de la sorpresa activa o pasiva. Pero esto lo dejamos para otra entrada.

 

Author:

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Twitter Follow me
Twitter Post
El feed de Twitter no está disponible en este momento.